sábado, 3 de septiembre de 2016

ENSAYO FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Ensayo fisiología del Corazón


INTRODUCCION
El objetivo de la fisiología es explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, el desarrollo y la progresión de la vida. Cada tipo de vida, desde una célula hasta un organismo completo, posee características y funciones propias. En la fisiología humana, y en este caso la fisiología del corazón, nos ocuparemos de los mecanismos y funciones que este desempeña. La importancia de su estudio y entendimiento del mismo como base de una carrera, en nuestro caso: prehospitalaria.

FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
El corazón está compuesto por tres tipos principales de musculo cardiaco (miocardio): musculo auricular, músculo ventricular y las fibras musculares excitatorias y conductoras especializadas. Los tipos de musculo auricular y ventricular se contraen en gran medida de la misma menara que el musculo esquelético, con la diferencia de que la duración de la contracción es mucho mayor. Por el contrario las fibras excitadoras y conductoras especializadas se contraen solo debido a que contienen pocas fibrillas contráctiles; en lugar de ello, muestran ritmo y diversas velocidades de conducción, proporcionando un sistema de estimulación cardiaca que controla el latido rítmico.

ANATOMOFISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
El musculo cardiaco tiene miofibrillas típicas que contienen filamentos de actina y de miosina casi idénticos a los del musculo esquelético, y estos filamentos se interdigitan y se desplazan unos a lo largo de los otros, de la misma manera que en el musculo esquelético. En otros aspecto, el musculo cardiaco es bastante diferente al esquelético.
EL MUSCULO CARDIACO COMO SINCITIO. Las áreas oscuras que atraviesan las fibras musculares cardiacas se denominan “discos intercalares”; se trata realmente de membranas celulares que separan entre sí las células musculares cardiacas individuales. Es decir, las fibras musculares cardiacas están compuestas por muchas células individuales conectadas en seria entre sí. Sin embargo, la resistencia eléctrica que ejercen los discos intercalares es tan solo 1/400 la resistencia que opone la membrana externa de la fibra muscular cardiaca, debido a que las membranas celulares se fusionan unas con otras de manera que forman uniones permeables “comunicantes” que permiten una difusión casi totalmente libre de los iones. Por tanto, desde el punto de vista funcional, los iones se mueven con facilidad en el fluido intracelular a lo largo de los ejes longitudinales de las fibras musculares cardiacas de forma que los potenciales de acción viajan de una célula miocárdica a la siguiente, a través de los discos intercalares con escasos obstáculos. Por tanto el musculo cardiaco es un SINCITIO de muchas células miocárdicas, en el que las células cardiacas están interconectadas de tal forma que cuando se excita una de estas células, el potencial de acción se extiende a todas ellas, saltando de una célula a otra a través de las interconexiones del enrejado.
El corazón se compone en realidad de dos sincitios: el SINCITIO AURICULAR, que constituye las paredes de las dos aurículas y el SINSITIO VENTRICULAR que constituye las paredes de los dos ventrículos. Las aurículas están separadas de los ventrículos por el tejido fibroso que rodea las aberturas valvulares -auriculoventriculares- que existen entre las aurículas y los ventrículos. En condiciones normales, este tejido fibroso no permite la conducción directa de los potenciales del sincitio auricular al ventricular. Al contrario, los potenciales de acción solo pueden pasar a través de un sistema de conducción especializado, el haz auriculoventricular A-V, un haz de fibras de conducción de varios milímetros de diámetro. Esta división de la masa muscular cardiaca en dos sincitios funcionales permite que las aurículas se contraigan un poco antes que los ventrículos, lo que tienen importancia para la efectividad de la bomba cardiaca.

EL CICLO CARDIACO
Los hechos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente se conocen como CICLO CARDAICO. Cada ciclo se inicia por la generación espontánea de un potencial de acción en el nodo sinusal. Este nodo esta situado en la pared lateral superior de la aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava superior, y el potencial de acción viaja rápidamente a través del fascículo A-V a los ventrículos. Debido a la disposición especial del sistema de conducción desde las aurículas a los ventrículos, existe un retraso superior a 1/10 de segundo en el paso del estímulo cardiaco de las aurículas a los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos, bombeando asi sangre al interior de los ventrículos antes de que comience la enérgica contracción ventricular. Por tanto, las aurículas actúan como bombas cebadoras de los ventrículos, y los ventrículos son la fuente principal de potencia para mover la sangre por el aparato circulatorio.

DIASTOLE Y SISTOLE
El ciclo cardiaco consta de un periodo de relajación, denominado “diástole”, durante el cual el corazón se llena de sangre, seguido de un periodo de contracción llama “sístole”.
La figura nos muestra los diferentes acontecimientos del ciclo cardiaco en la mitad izquierda del corazón. Las tres curvas superiores muestran las variaciones de presión en la aorta, el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda, respectivamente. La cuarta curva muestra las variaciones del volumen ventricular, la quinta el electrocardiograma y la sexta un fonocardiograma, que es un registro de los sonidos producidos por el corazón, principalmente por las válvulas cardíacas, mientras bombea.


MECANISMO DE FRANK-STARLING
La cantidad de sangre bombeada por el corazón cada minuto está determinada casi en su totalidad por el flujo de sangre procedente de las venas al corazón, que se denomina “retorno venoso”. Es decir, cada tejido periférico del organismo controla su propio flujo sanguíneo, y el total de todos los flujos sanguíneos locales a través de todos los tejidos periféricos regresa por las venas a la auricula derecha. El corazón, a su vez, bombea automáticamente a las arterias sistémicas esta sangre que llega, de forma que puede volver a fluir por el circuito.
Esta capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a los volúmenes de sangre que afluyen se denomina mecanismo cardiaco de Frank-Starling, en honor de Frank y Starling, dos grandes fisiólogos de hace mas de un siglo. Básicamente, este mecanismo significa que cuanto mas se distiende el musculo cardiaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor la cantidad de sangre bombeada a la aorta. Otra forma de expresarlo es: dentro de los límites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que llega sin permitir que se remanse una cantidad excesiva en las venas.
¿Cuál es la explicación del mecanismo de Frank-Starling? Cuando llega a los ventrículos una cantidad adicional de sangre, el propio musculo cardiaco se distiende a una longitud mayor.. esto hace, a su vez, que el musculo se contraiga con mayor fuerza, debido a que los filamentos de actina y miosina son llevados a un grado casi óptimo de interdigitacion para generar la fuerza. Por tanto, el ventrículo, a causa del aumento de bombeo, propulsa de forma automática la sangre adicional a las arterias. Esta capacidad del musculo de distenderse hasta una longitud óptima y de contraerse con mas fuerza, es característica de todo musculo estriado y no simplemente del musculo cardiaco.
Además del importante efecto de distensión del musculo cardiaco, existe otro factor que aumenta el bombeo cardiaco cuando su volumen se incrementa. La distensión de la pared auricular derecha aumenta directamente la frecuencia cardiaca en un 10 a 20%; también esto contribuye a aumentar la cantidad de sangre bombeada por minuto, aunque su contribución es mucho menor que la del mecanismo de Frank-Starling



RELACION ENTRE LOS TONOS CARDIACOS Y LA ACTIVIDAD CARDIACA DE BOMBEO
Cuando se ausculta el corazón con un estetoscopio no se escucha la apertura de las válvulas debido a que es un proceso relativamente lento, que no hace ruido. Sin embargo, cuando se cierran las válvulas, los bordes de las mismas y los líquidos de alrededor vibran debido a las diferencias de presión que se crean, lo que produce ruidos que se transmiten en todas direcciones por el tórax.
Cuando los ventrículos se contraen, se escucha primero un sonido producido por el cierra de las válvulas A-V. La vibración es de tono bajo y relativamente prolongada, y se conoce como “primer tono cardiaco”. Cuando las válvulas aortica y pulmonar se cierran al final de la sístole, se ausculta un ruido relativamente rápido debido a que éstas válvulas se cierran rápidamente, y los alrededores vibran solo durante un corto periodo. Este sonido se conoce como “segundo tono cardiaco”

RELACION ENTRE EL ELECTROCARDIOGRAMA Y EL CICLO CARDIACO
El electrocardiograma muestra las ondas P, Q, R, S y T. se trata de voltajes eléctricos generados por el corazón y registrados mediante el electrocardiógrafo.
La onda P la produce la propagación de la despolarización a través de las aurículas, y va seguida de la contracción auricular, que causa un ligero incremento de la curva de presión auricular inmediatamente después de la onda P. aproximadamente 0.16 s después del comienzo de la onda P aparecen las ondas QRS, como consecuencia de la despolarización de los ventrículos, que inicia la contracción de los mismos y hace que comience a elevarse la presión ventricular. Por lo tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del comienzo de la sístole ventricular.
Finalmente, se observa la onda T ventricular en el electrocardiograma. Representa la fase de repolarización de los ventrículos, en la cual las fibras musculares ventriculares comienzan a relajarse. Por tanto, la onda T aparece ligeramente antes que termine la contracción del ventrículo.

EL IMPULSO CARDIACO POR EL CORAZON


La figura muestra, en forma resumida, la transmisión del impulso cardiaco por el corazón humano. Los números de la imagen representan los intervalos de tiempo, en centésimas de segundo, que transcurren entre el origen del impulso cardiaco en el nodo sinusal y su aparición en cada punto respectivo del corazón. Observese que el impulso se propaga a velocidad moderada por las aurículas, pero se retrasa mas de 0.1 segundos en la región del nódulo A-V antes de aparecer en el haz A-V del tabique ventricular. Una vez que ha entrado en este haz, se disemina rápidamente por las fibras de Purkinje a todas las superficies endocárdicas de los ventrículos. Después, el impulso se propaga de nuevo lentamente por el musculo
ventricular hasta las superficies epicárdicas.



CONCLUSION

El musculo cardiaco se conforma de fibras musculares especializadas, con células independientes que sin embargo trabajan en conjunto. Provocando asi el ciclo cardiaco, iniciado en el comienzo del latido y terminando en el comienzo del siguiente latido, dividiendo asi las fases de DIASTOLE y SISTOLE, con la capacidad de despolarizar y repolarizar las células cardiacas, teniendo en entendido esta función mecánica con la interpretación gráfica de la relación con el electrocardiograma y su función de conducción.


OPINION PERSONAL DEL TEMA
Como profesionales de la salud debemos siempre ir a las bases de todo. En este caso ahondarnos en los temas de fisiología como base, es lo ideal antes de continuar avanzando en este gran campo que es la medicina. En lo personal conocer la anatomía y fisiología del sistema cardiaco, es mas importante que solo memorizar graficas en un papel milimétrico, ya que entendiendo la fisiología completa y ahondada en el tema, podremos no solo leer graficas o líneas, sino entender mas acertadamente lo que está sucediendo en este sistema vital para el organismo. Podremos aprender de farmacología, electrocardiogramas, reanimaciones, etc. Pero si no entendemos la base de este sistema de nada servirá memorizar y memorizar, ya que tendremos limitado el conocimiento de su función.


Bibliografía:
Guyton-Hall. (2001). Tratado de Fisiología Médica. Philadelphia, PA: Mc Graw Hill


1 comentario: