Algunos aspectos para conocer de la aviación.
Como parte de un equipo aeromédico, como bien se ha
mencionado, nosotros pasamos a formar parte de la tripulación de una aeronave y
por lo tanto eso conlleva responsabilidades y deberes adicionales similares a
los tripulantes de cabina de pasajeros de una aeronave comercial; si, aunque no
estamos (al menos en México) reconocidos legalmente como Personal Técnico
Aeronáutico, fungimos como tal al ser parte de una tripulación aérea, entonces
con esto en claro, nuestros conocimientos no deben solo limitarse a la atención
del paciente, sino también debemos conocer medidas y procedimientos de
seguridad de la aeronave, todo esto enfocado por supuesto a lo mas importante
de una misión aérea: la seguridad.
Empecemos por mencionar quien es el que manda en la misión.
En la ley de aviación civil mexicana (Art. 40) y en el convenio de Tokio (14 de
septiembre de 1963, Art. 6) se deja en claro que quien lleva la responsabilidad
de toda la operación, pasajeros y carga en una aeronave es el Piloto al Mando o
El Comandante de la aeronave, por lo tanto, nosotros como tripulación estamos
sujetos y subordinados a este mando durante lo que se considera el VUELO
![](https://licenciaparavolar.files.wordpress.com/2013/09/cropped-pilot-lands-plane.jpg)
![](https://licenciaparavolar.files.wordpress.com/2013/09/cropped-pilot-lands-plane.jpg)
De igual manera es importante saber y conocer la estructura
de una base aérea o un aeropuerto, que consta de edificio terminal, torre de
control, pista o pistas de aterrizaje, helipuerto, zona de hangares, pistas o
calles de rodaje y plataforma de operaciones (considerada la zona de mas
precaucion ya que ahí es donde se dan los servicios a las aeronaves:
combustible, equipaje, comisariato, etc)
Y ya acercándonos mas a la aeronave, hablando concretamente
de ala fija (ya que ya se ha hablado mucho de ala rotativa) y ya que estaremos
volando en alguna de las dos, es importante conocer las partes de ésta y
llamarlas correctamente por su nombre. Para su estudio está dividida en 5
grupos: grupo motopropulsor, grupo alar, fuselaje, grupo de tren de aterrizaje
y empenaje. De esta manera si alguna persona nos menciona FUSELAJE, sepamos que
se esta refieriendo al cuerpo tubular de la aeronave.
Las fases del vuelo:
- Pre-Vuelo
Tiempo anticipado al despegue para preparar la misión. Esto
incluye desde la capacitación, y conocimiento del equipamiento médico y de
vuelo, conocimiento de procedimientos, hasta el briefing justo antes de iniciar
la misión capitanes-medicos/médicos-medicos. Revisión de equipamiento medico al
avión asi como papelería de la tripulación (licencias, pasaportes, visas, etc)
- Vuelo:
Se considera inicio del vuelo desde el momento que la puerta
o puertas de la aeronave han sido cerradas, desde ese momento todos los
tipulantes tenemos una parte de responsabilidad compartida en la seguridad de
la aeronave, los que están en cabina de pasajeros a cargo de esta y los Pilotos
de su cabina de vuelo. Iniciando asi desde el cierre de puerta (s), la cabina
estéril. Personal de cabina de pasajeros alertas y ubicados en las fases
criticas de un vuelo por cualquier eventualidad, poder responder correctamente.
Fases criticas de un vuelo: Despegue, aproximación,
aterrizaje y cualquier momento que indique el capitán durante el vuelo.
Procedimientos de seguridad que seria importante conocer y consultar con nuestros pilotos:
Cabina esteril: iniciando al cierre de puerta y
terminando al cruzar 10mil pies sobre el terreno, comúnmente el capitán nos
indica el final de la cabina esteril con un reseteo de señal de cinturones. Se
vuelve a activar la cabina esteril en la aproximación desde 10mil pies sobre el
terreno hasta el momento que se autoriza la apertura de puertas.
Despresurización: En aviones presurizados se cuentan
con compartimientos con mascarillas de oxígeno en el remoto caso de una falla
en el sistema de presurización de la aeronave, si esto llegase a pasar y las
mascarillas caen en cabina, debemos PRIMERO colocarnos la mascarilla y después
ayudar a quien esté a nuestro cargo (por lo que siempre se recomienda que el
paciente, además de las razones de fisiológicas, tenerlo con oxígeno
suplementario, en caso de algún evento como este). Asegurarnos a los asientos y
pedir que se abrochen cinturones ya que se iniciara un descenso brusco. Interrumpir lo menos posible a los pilotos si
es que iniciaron el descenso para buscar un mejor nivel para compensar la pérdida
de presión en cabina o de no haberse iniciado tal descenso, pasado un minuto o
dos verificar que ellos estén bien y de ser necesario ayudarles a colocarse su
mascarilla o bien saber las razones por las que se activaron mascarillas (ha
habido veces que accidentalmente se activa el interruptor en el panel de
control)
Emergencia súbita: Cualquier emergencia que se de con
menos de 10 minutos al impacto. Despejar si es posible salida o salidas de
emergencia, y pendientes a posición de impacto.
Emergencia planeada: aquella que nos da más de 10 min
al impacto. El capitán nos dara la instrucción de preparar cabina, comunicar lo
que está sucediendo a nuestros compañeros y a pasasjeros , empezar asegurando
objetos que puedan estar sueltos (tanques de oxigeno, maletines, vasos, etc) ,
preparar o indicar al equipo o pasajeros la forma de abrir salidas de
emergencia, guardar todo lo que no se esté usando y pasarlo a la cajuela o
compartimientos cerrados, cerrar mesas de servicio, acomodar y poner asientos
en forma recta, indicar a los pasajeros las posiciones de impacto, de ser
posible y según a donde nos haya dicho el capitán que se intentara el
aterrizaje o acuatizaje, juntar alimentos y agua, (si se aterriza en
despoblado) o solo equipo de emergencia (si se aterriza en aeropuerto).
Informar al capitán que esta la cabina lista y esperar indicaciones.
Esos son solo algunos de los procedimientos que debemos
conocer, al ser tripulantes de una
aeronave, cada empresa o institución debe tener y hacer del conocimiento a su
personal protocolos y procedimientos según el tipo de aeronave y criterios
tanto del equipo de pilotos como de la misma empresa.
- Post vuelo
Tiempo terminado el vuelo, en que la tripulación termina de
llenar papelería, bitácoras, entrega de paciente en el caso del personal
aeromédico y debriefing de cualquier eventualidad. Regreso a base del equipo o
bien pernocta, que de ser asi, seguiríamos al mando del capitán y de despacho
para la siguiente activación o regreso a base.
![](https://www.extremestorms.com/images/Pilot%20brief.jpg)
Referencias:
Manual de formación, ASTECA escuela de aviación, TOMO 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario